Archivo del Autor: lipido

Tutorial de Economía

Dejo aquí una buena descripción de cuestiones básicas de la Economía en tiempos de crisis. Como está a mi nivel…..

Autor: Juan Torres López es Catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Málaga y editor de Altereconomía: otra forma de ver la economía.
Fuente: www.elplural.com

Desde hace unos años, las autoridades económicas han establecido que el principal problema que hay que combatir es el de la subida de precios (la inflación). Sin duda, se trata de un asunto grave, pero detrás de eso, y sobre todo detrás de la política que proponen para evitarla, hay truco. En este artículo trato de descubrirlo de la manera más sencilla posible.

La evolución de los precios es algo muy importante en las economías de mercado en las que vivimos. Como en ellas la producción se programa y el consumo se decide solo teniendo como referencia las indicaciones que dan los precios, si estos tienen una dinámica perturbada, perturban a su vez la marcha de toda la economía.

Poder adquisitivo
Además, como las rentas de todos los sujetos económicos se referencian en unidades monetarias, cuando se producen alzas muy exageradas en los precios se resienten también esas rentas, perdiendo valor real y poder adquisitivo.

Las tensiones, un peligro
Es por todo ello que siempre es muy importante que la economía se gobierne sin provocar tensiones sobre los precios que pongan en peligro al conjunto de la economía o que perjudiquen a los grupos sociales más dependientes de sus rentas monetarias.

Causas y consecuencias
Ahora bien, dicho esto, es muy importante ser conscientes de que la inflación se desencadena por circunstancias que pueden ser muy diversas y, sobre todo, que no todos los remedios contra la inflación, es decir, todas las llamadas políticas antiinflacionarias, tienen la misma eficacia, el mismo coste social y el mismo efecto sobre los diferentes grupos sociales.

Lo que dicen los neoliberales
Los economistas y políticos ortodoxos y neoliberales culpan a la subida de precios de dos factores generalmente: de la excesiva circulación de dinero y de la presión que las demandas salariales realizan sobre los costes de las empresas, de modo que éstas se ven obligadas a subir los precios.

Subir tipos de interés
Y para hacer frente a esas dos causas de la inflación proponen dos tipos de medidas. Por un lado, subir los tipos de interés, es decir, el precio del dinero. Si este se encarece, habrá menos demanda de medios de pago y, además, los que tengan dinero estarán más interesados en ahorrarlo (puesto que el ahorro será mejor retribuido al subir los tipos de interés) y, por tanto, consumirán menos. El efecto de todo ello será una disminución del dinero en circulación que, según la hipótesis de partida, contribuirá a que bajen los precios.

Y bajar los sueldos
Además, si se controlan los salarios, las empresas no tendrán la presión sobre los costes y no se verán obligadas a trasladar esa subida de salarios a los precios.

¿Lógica aplastante?
Parece que estas medidas son de una lógica aplastante, pero detrás de ellas hay elementos que conviene tener en cuenta para entender su verdadera naturaleza.

Empecemos por sus consecuencias inmediatas.

¿Quién gana con esto?
Casualmente, benefician directamente a los propietarios de capital. Cuando se elevan los tipos de interés, los poseedores de dinero (y sobre todo los bancos) reciben más renta y cuando se controlan los salarios es el excedente empresarial el que aumenta.

Las cosas, claras
Aplicando esta política, por tanto, lo que se hace es aumentar directamente las ganancias de los más poderosos y privilegiados.

¿Baja entonces la inflación?
Por supuesto, en todo caso hay que preguntarse si, a pesar de este efecto tan asimétrico, tienen al fin y al cabo un efecto a la hora de controlar la inflación.

Sí, pero…
La respuesta es relativamente fácil: efectivamente, permiten controlar la inflación, pero a costa de reducir la marcha de la economía, es decir, de disminuir la actividad económica.

Reducción de producción
Es fácil de entender: cuando los tipos de interés se elevan, se encarece el acceso al crédito. Los bancos y los ahorradores ganarán más, pero los empresarios que necesitan dinero ajeno para financiar sus empresas, para mantener el empleo y la inversión, tendrán que soportar costes financieros más elevados y eso les lleva a disminuir su actividad.

Bajada del consumo
Además, los consumidores que ven cómo sus rentas salariales pierden poder adquisitivo y que se encarecen los posibles créditos al consumo que pudieran tener a su disposición, reducen sus compras de bienes y servicios.

Menos empleo, menos inversión
Es posible que entonces, cuando disminuyan las ventas, los precios bajen o, al menos, que se frene su subida, pero habrá sido a costa de una menor actividad, de menor empleo, de menor inversión…

“Matan” la economía
En conclusión, estas políticas recuerdan el chiste de aquel cirujano al que le preguntaron sobre la operación que acababa de realizar: “Magnífico -dijo-. Ha sido una operación perfecta. Lástima que el enfermo haya muerto”. Las políticas liberales contra la inflación hacen lo mismo: controlan los precios matando a la economía.

Beneficiarios de esto
Y aquí viene otra paradoja. Resulta que a los grandes capitales, a los poderosos que se benefician de todas estas políticas, no le viene nada mal que muera el enfermo, es decir, que haya menos actividad económica y, sobre todo, que se pierda empleo.

Más paro, menos protestas
Cuando más paro hay, es más fácil que las empresas venzan a los trabajadores a la hora de negociar las condiciones laborales y salariales y, en suma, que puedan aumentar los beneficios a su costa.

Ahora ya se entiende…
¿Se comprende ahora por qué los políticos y gobiernos neoliberales han convertido a la lucha contra la inflación en el eje de todas las políticas económicas?

Tenía que ponerlo

Mucho tiempo llevo sin escribir en el blog. Y voy a seguir así. Pero no quiero dejar pasar esto que me he encontrado en el youtube. Me trae muchos recuerdos porque trata sobre un videojuego que tuve en la infancia y lo describen tal y como yo lo percibía: una basura muy complidaca por cierto.

Y este otro también lo tuve y el mismo hace otro review!! increíble

Las plañideras

Me hago eco de una reflexión hecha en NetoRatón, sobre los grupos de gente (en su mayoría ancianos), que van a insultar a miembros socialistas en las concentraciones. No os perdáis dicha reflexión, es genial. dice así:

No hace tanto tiempo en la España rural existía un curioso oficio, el de plañidera.

Verán, cuando una persona moría, la relevancia social de la misma se medía entre otras cosas por el entierro y la cantidad de gente que llorase al muerto. Ahí entraban en juego las plañideras, señoras que eran contratadas para acudir de entierro en entierro llorando por el finado.

Creía que ya no hay plañideras en España, ni siquiera en la más rural, pero veo que no es así. La AVT ha reinventado la figura adaptándola a su idiosincrásica, inventando una nueva figura, la plañidera faltona.

Son un grupo de entre 50 y 300 personas, trufado de lo más granado de la ultraderecha española, conspiranóicos y jubiláutas con mucho tiempo libre, que van de entierro en entierro, y de un acto público en contra del terrorismo en otro y se dedican, no a llorar por el asesinado y presentar sus respetos a la familia, sino que aprovechando que en estos actos hay prensa, insultan al gobierno, dan vivas a España y al presidente de la AVT. Importándoles un carajo el luto y el dolor de los familiares.

Ayer lo hicieron en el entierro y hoy lo han vuelto a hacer en la concentración se ha convocado en los ayuntamientos de Madrid, insultando a Pedro Zerolo y persiguéndole hasta su coche.

Azuzados por la COPE, la radio de los odios, al final vamos a tenr un disgusto, y los responsables intelectuales estarán detrás de un micrófono.

Plañideras

IRB – Bioinformatic Resource Days

Esta semana (26 al 28 de Noviembre) he asistido a un curso de bioinformática organizado por el IRB (Institute for Research in Biomedicine) en donde se presentaron e hicieron tutoriales prácticos sobre las herramientas bioinformáticas del EBI (European Bioinformatics Institute) y del INB (Instituto Nacional de Bioinformática)

El temario con los enlaces para descargar el material lo he dejado aquí

¿Sabes lo que es un billón?

El otro día, mirando los ingresos de las multinacionales (IBM, SAP, Google, Inditex) en la Wikipedia, me salían unas cifras astronómicas (billones de dólares). Sin embargo, alcanzadas unas cifras ya no se me producen alarmas. Fue tras la insistencia de mi padre que me decía que cómo una empresa podía superar todo PIB español? Indagando un poco más me decidía ver la definición de “billion” en la propia wikipeda. Cúal fue mi sorpresa:
Un billon en habla inglesa no es lo mismo que un billon en habla española.

Resulta que en inglés se denomina un billón a mil millones. Sin embargo, en habla no inglesa, debe alcanzarse la cifra de un millón de millones (lo que yo consideraba un billón). Por eso las cifras de estas multinacionales si las ves en la wikipedia en inglés son sustancialmente diferentes que si las ves en la wikipedia española. Curioso.

Envía Tono o Politono “Por qué no te callas” al 1011

Ayer ha sido un día histórico por una excursión por fuera del protocolo que se produjo en la cumbre hiberoamericana. El Rey Juan Carlos le sugería a Hugo Chávez que se callase con una vehemencia sin precedentes – ¿Por qué no te callas? – espetó el monarca, ante la insistencia del mandatario venzolano en interrumpir la réplica que le hacía Zapatero a su intervención anterior donde acusaba a Aznar de fascista.

Está claro que últimamente la Corona está teniendo un ajetreo interesante: Recibe ataques contínuos desde todas partes: independentistas catalanes, nacionalistas vascos, nacionalistas españoles. Sin embargo, lejos de desaparecer, no se amilana: se secuestran revistas, se deja ver por dónde hacía más de 30 años que no pasaba y deja el protocolo de lado. Sí, sí, se habla de la Corona más que nunca (y no de sus bodas y bautizos). Eso es bueno.

Yo lo que voy hacer aquí es comentar las posición política que se está tomando por parte de la derecha que se resume en: “El Rey ha sacado las castañas del fuego a un débil Zapatero al que se le suben a la chepa sus amigos”.

Pero no se equivoquen. Zapatero no le ha quitado la razón en el fondo a Hugo Chávez (que denunciaba el apoyo por parte de miembros del Gobierno de Aznar al golpe de estado que sufrío), simplemente le recordó que, en ese foro, había que tratarse con respeto para que hubiese entendimiento. Zapatero se limitó a recordar lo básico en política: las formas. El fondo es otra cuestión, si no pregúntenselo a Gaspar Llamazares (que ha dicho que negar lo que dijo Chávez sólo por las formas en que lo denunció, es, cuanto menos, de hipócritas), con el que estoy deacuerdo. En mi opinión cada día es más valioso recordar esto, ya casi no quedan políticos con la talla suficiente para no perder las formas nunca y llevar el talante (sí sí orgulloso estoy de su talante) hasta el final. Para algunos, el Rey habló como había que hablarle a Chávez. Yo estoy en total desacuerdo, porque si la repuesta a alguien que no entiende de formas, como es Hugo Chávez, se le responde perdiendo las formas, apaga y vámonos. El efecto no es siquiera el deseado, no se le hace callar (como efectivamente ya ha dicho el propio dirigente venezolano), si no que te anotan un tanto en tu contra. Así que de que el Rey le quita las castañas del fuego nada de nada.

Por otro lado, lo de los amigos de Zapatero es otra patraña. Porque Hugo Chávez se suba al monte como tantas otras veces o tantos otros dirigentes (tanto españoles como extranjeros), no vamos a querer a Bush, no vamos a querer otra foto de las Azores, no vamos querer los otros amigos que tuvo España en el pasado. Porque eso sí, prefiero a alguien sin formas, que a alguien con “formas” pero con un fondo y unos intereses que ponen en peligro la estabilidad mundial.

PD: Por cierto. Estoy esperando que el Rey se pronuncie de algún modo para decir que su frase también estuvo fuera de las formas mínimas exigibles, que si bien está de acuerdo con lo que dijo, la tensión le impidió mantener las formas. Sinceramente, lo espero.